Filosofía Moderna

Artículo en construcción.

Próximamente haremos un breve recorrido por la historia de la filosofía moderna, empezando por la filosofía renacentista.1La filosofía del Renacimiento supuso, a grandes rasgos, una recuperación del neoplatonismo. Por otra parte, la llamada segunda escolástica, con filósofos españoles tan importantes como Francisco Suárez, influyó en la línea racionalista hasta llegar a Kant y el idealismo posterior. Pasaremos por racionalistas como Descartes, Spinoza y Leibniz, luego por empiristas como Locke y Hume, para llegar al culmen con Kant, quien de alguna manera sintetizó el racionalismo y el empirismo, además de dar pie al idealismo posterior. Es destacable la aparición de la estética como disciplina filosófica con Baumgarten. La filosofía moderna estuvo muy centrada e influida por el desarrollo de la filosofía natural, lo que hoy llamamos ciencia.2El sentido clásico de ciencia no es el mismo que el actual, que se reduce a las ciencias empíricas y su método. Ciencia, en su sentido original, se refiere a un conocimiento cierto por causas. Es decir, una ciencia es un conocimiento racional y argumentado de cualquier ámbito. El origen se encuentra en Platón y su division entre episteme (ciencia) y doxa (opinión). La episteme se refiere a las Ideas, a lo necesario; mientras que la doxa a lo sensible y contingente. En ese sentido, podemos decir que se ha invertido el significado de ciencia, pues el objeto de las ciencias empíricas es precisamente lo sensible y lo contingente. Tanto Hume como Kant tienen una gran influencia de Newton, quien llamaba a su disciplina filosofía natural, no ciencia.

Notas

  • 1
    La filosofía del Renacimiento supuso, a grandes rasgos, una recuperación del neoplatonismo. Por otra parte, la llamada segunda escolástica, con filósofos españoles tan importantes como Francisco Suárez, influyó en la línea racionalista hasta llegar a Kant y el idealismo posterior.
  • 2
    El sentido clásico de ciencia no es el mismo que el actual, que se reduce a las ciencias empíricas y su método. Ciencia, en su sentido original, se refiere a un conocimiento cierto por causas. Es decir, una ciencia es un conocimiento racional y argumentado de cualquier ámbito. El origen se encuentra en Platón y su division entre episteme (ciencia) y doxa (opinión). La episteme se refiere a las Ideas, a lo necesario; mientras que la doxa a lo sensible y contingente. En ese sentido, podemos decir que se ha invertido el significado de ciencia, pues el objeto de las ciencias empíricas es precisamente lo sensible y lo contingente.

Otros artículos:

Ética

¡Hola Mundo!

Presentación de Nous Mundi. Cuento mi historia personal, cómo he llegado a este proyecto y de qué trata. Noûs significa intelecto en griego, y Mundi: «del mundo» en latín. Con el nombre quiero remarcar mi inspiración platónica en filosofía y reivindicar lo clásico.

Leer más
Introducción

¿Qué es la filosofía?

Próximamente haremos un análisis del significado del término filosofía, el amor a la sabiduría, y de qué trata como disciplina. Recomiendo la lectura del Banquete de Platón para ir haciendo la boca agua.

Leer más
Introducción

Filosofía Medieval

Próximamente haremos un breve recorrido por la historia de la filosofía de la edad media. Empezando por San Agustín, pasando por la escolástica con Santo Tomás y terminando en Duns Scoto y Ockham.

Leer más
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Comparte

Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on whatsapp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Otros artículos:

Introducción

Filosofía Antigua

Próximamente haremos un breve recorrido por la historia de la filosofía antigua. Empezando con los presocráticos para llegar a Sócrates, Platón y Aristóteles. También vermos a los sofistas y el periodo helenístico.

Leer más
Ética

¡Hola Mundo!

Presentación de Nous Mundi. Cuento mi historia personal, cómo he llegado a este proyecto y de qué trata. Noûs significa intelecto en griego, y Mundi: «del mundo» en latín. Con el nombre quiero remarcar mi inspiración platónica en filosofía y reivindicar lo clásico.

Leer más
Ética

Etiquetas, ideologías y filosofía

Cuando estas palabras se vuelven etiquetas es una red flag como dicen en inglés, una señal de advertencia. […] Un colectivo nunca se puede juzgar como tal, eso ya lo advirtió Sócrates.

Leer más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.